![]() Una duda muy común que se presenta entre los usuarios de sustancias químicas se da al momento que adquieren un mismo producto químico de dos proveedores distintos y se dan cuenta que las fichas de datos de seguridad y las etiquetas difieren en la información de clasificación de peligros según el sistema globalmente armonizado. Probablemente la primer reacción que tendría el usuario es asumir que una de las dos está mal, y aunque esto puede suceder, no siempre es el caso y puede que las dos se hayan hecho de forma correcta. Ahora bien, si las dos se hicieron bien, ¿por qué los resultados son distintos? Una de las causas más probables es las fuentes de información que utilizaron cada uno de los proveedores al momento de realizar la clasificación. La clasificación de una sustancia dentro del sistema globalmente armonizado está basada en ensayos experimentales (ej mediciones de toxicidad, ecotoxicidad, biodegradabilidad, etc) realizados bajo ciertos estándares. Los proveedores pocas veces realizan estos ensayos y se basan en resultados encontrados en la literatura, lo cual es perfectamente válido, la cuestión es que estos ensayos pueden tener una gran variabilidad y arrojar resultados distintos de acuerdo a las condiciones en las cuales se realice, los animales de prueba, y muchos otros factores que pueden afectar el resultado final. Para el proveedor, decidir cuál de los resultados encontrados en la literatura es el más fiable para realizar la clasificación es complicado, ya que en la mayoría de los casos solo se tiene disponibilidad del resultado final del ensayo mas no de el como se llegó al mismo. Además las fuentes literarias son tan extensas que puede que un proveedor tenga acceso a cierta información que otro no haya podido encontrar, por lo que los resultados de la clasificación seguramente van a variar. Si para las sustancias químicas se presenta variabilidad en sus clasificaciones, para las mezclas esta se incrementa, ya que el resultado de la clasificación de la mezcla depende de la clasificación de las sustancias que lo componen. La segunda causa probable es la metodología que se utilizó para la clasificación. Aunque uno de los objetivos del sistema globalmente armonizado es que la información de peligrosidad sea lo más homogénea posible, cada país ha adaptado el SGA de forma distinta (tipo de versión, tipos de clases y categorías) lo cual puede arrojar resultados distintos al realizar la clasificación de un producto químico. Teniendo en cuenta estos factores, si un usuario se encuentra en la situación de tener dos FDS y etiquetas distintas, lo más recomendable es revisar primero la FDS para ver si es coherente y está bien hecha de acuerdo a la información que incluye, luego revisar bajo qué normativa se realizó cada FDS y si se ajusta a las normas nacionales. Si luego de esto se observa que las dos FDS cumplen con todos los requerimientos, el usuario debería tomar la clasificación más restrictiva del producto y tomar esta información para su comunicación de peligros hasta poder hablar con los proveedores y poder llegar a una solución conjunta que le permita conocer en efecto cuáles son los peligros a los cuales van a estar expuestos sus trabajadores.
0 Comentarios
Como parte de nuestra oferta de cursos virtuales, estamos en en lanzamiento del curso SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO EN COLOMBIA, RESOLUCION 773 DE 2021. El objeto de este curso es que los responsables de implementar el SGA en sus empresas tengan una información clara de que implicaciones va a tener la aparición de esta normatividad. Para esto, realizamos un análisis detallado de la resolución, evaluado uno a uno sus artículos y discutiendo algunos aspectos claves que se pueden pasar por alto. Durante estos días estamos ofreciendo este curso GRATIS! Espero que aprovechen esta oportunidad y se inscriban, solo tienen que hacer CLICK ACA, o ingresar a nuestra sección de Cursos Virtuales SGA en donde los dirigirá a la plataforma Udemy donde tenemos alojado el curso.
![]() Los importadores de productos químicos tienen un gran reto con respecto a la aplicación de la Resolución 773 del 2021 dentro de sus empresas. Así estas empresas no sean directamente usuarias de los químicos y en muchos casos ni siquiera los reenvasen, tienen varias tareas por hacer. Para cumplir la norma, los importadores solicitan a los fabricantes del producto químico una Ficha de Datos de Seguridad realizada según el SGA, y lo que reciben es una FDS realizada según el SGA de acuerdo con el país de origen del producto. El Sistema Globalmente Armonizado no es exactamente igual en todos los países, ya que cada país tiene la potestad de acoger que versión, clases y categorías de peligros adoptan. Por ejemplo, la Unión Europea escogió no tener en cuenta la categoría de peligro de Toxicidad Aguda 5, mientras que en Colombia si la adoptamos. Estas diferencias hacen que las Fichas de Datos de Seguridad que vengan del extranjero probablemente no cumplan con lo establecido por la Resolución 773 de 2021, así vengan en español. Es necesario realizar una revisión de cada una de las FDS y realizar una labor de recategorización del químico, verificando de acuerdo con los datos suministrados por el proveedor y con las bases de datos que nos recomienda la resolución si la sustancia o mezcla cumple con los parámetros establecidos para Colombia. Una vez hecho esto, si se han presentado cambios en la categorización del producto será necesario cambiar la etiqueta del producto para que coincida con la nueva información. Además, es recomendable emitir una nueva FDS por parte del importador en la que se especifique que se realizó la clasificación del producto químico de acuerdo a la legislación colombiana. Como podemos imaginarnos, de acuerdo con la cantidad de productos químicos que maneje el importador esto puede implicar la aplicación de recursos importantes para poder cumplir con la normativa y evitar inconvenientes con los clientes. ![]() El Sistema Globalmente Armonizado en su versión 6, exigía que los pictogramas que fueran impresos en las etiquetas tuvieran los bordes de color rojo y proponía que se pudiese hacer una excepción al dejar de borde negro para el etiquetado de bultos que no estuvieran destinado a la exportación siempre y cuando que la autoridad competente lo permitiera. Sin embargo, la Resolución 773 de 2021 en su artículo 12 estableció que siempre y cuando el producto químico no esté destinado a salir del lugar de trabajo, el empleador puede utilizar un borde negro en el pictograma para las etiquetas que utilice en su comunicación de peligros. El borde rojo del pictograma tiene como función generar un mayor impacto del pictograma en el momento que alguna persona vea una etiqueta, lo cual la hace más efectiva en su labor de comunicación de peligros. En cambio, cuando las etiquetas tienen los pictogramas con borde negro estos tienden a confundirse entre toda la información que tiene la etiqueta. Esta decisión probablemente genera un gran alivio para varias empresas que por sus procesos internos deben etiquetar con cierta frecuencia los productos químicos que manejan, ya que facilita mucho su impresión. Las impresoras de etiquetas mas usadas dentro de la industria solo manejan tinta negra, por lo que la imprimir etiquetas con los bordes rojos del pictograma implicaba tener un sistema de etiquetas preimpresas con los bordes rojos. La otra solución que esta implementado es el uso de impresoras a color, pero el costo de estas y de sus insumos son mayores a comparación de las de tinta negra. Aunque la motivación de esta decisión es buena, probablemente va a generar confusión dentro de las empresas usuarias y los proveedores, y seguramente muchas empresas van a comercializar sus productos con etiquetas con borde negro alegando que como van para un lugar de trabajo no es necesario que tengan el borde rojo. Recordemos que la Resolución 773 de 2021 ha puesto la carga de la verificación del cumplimiento de estas leyes en hombros de las empresas usuarias, por lo que estas deben exigir a sus proveedores que las etiquetas vengan con los pictogramas en borde rojo. Si una empresa decide elaborar sus etiquetas internas solamente en color negro, debe compensar esta decisión con una muy buena capacitación a sus trabajadores en cuestión de lectura de etiquetas y de su compresión, ya que así parezca intrascendente, quitar el borde rojo disminuye mucho el impacto de esta. La mejor recomendación es que si una empresa esta comprometida con la seguridad y la salud de sus trabajadores, debería imprimir las etiquetas con el borde rojo de los pictogramas. La base para poder hacer una implementación correcta del Sistema Globalmente Armonizado en nuestras empresas es tener la clasificación de peligros de todos los químicos que se utilicen según SGA versión 6. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, ya que muchos de los productos químicos todavía no vienen clasificados según SGA por parte de los fabricantes o distribuidores. Este siempre ha sido el cuello de botella del proceso de implementación del SGA, ya que si no se tienen identificados todos los peligros bajo un mismo sistema de clasificación es muy difícil poder hacer una valoración de riesgos acertada.
En principio toda la responsabilidad legal de realizar esta clasificación debería caer en los fabricantes y distribuidores de químicos, y de hecho así lo establece el decreto 1443 de 2018 y la ley 55 de 1993; sin embargo, la resolución 773 de 2021 en su artículo 5 dice que los empleadores deben garantizar que los productos químicos que utilicen deben estar clasificados conforme a los criterios del SGA, esto quiere decir que los empleadores deberán asegurarse que los fabricantes y distribuidores cumplan con la ley. La forma más común de hacer esto es incluir dentro del proceso de selección de proveedores de productos químicos el envío de las Fichas de Datos de Seguridad y las etiquetas según SGA, pero con esto no estamos garantizando al 100% el cumplimiento, ya que en principio no sabemos si la información que nos esta enviando el proveedor es correcta. Por esta razón, la resolución 773 de 2021 nos está llevando a incluir un procedimiento de auditorías de elementos de comunicación de peligros con el cual podríamos asegurar el cumplimiento de este ítem. De hecho, la resolución en su artículo 6 ya nos está sugiriendo fuentes de información que se pueden consultar para hacer la auditoría. El cómo hacer la implementación de este proceso de auditoría dependerá principalmente de la cantidad de productos químicos que se manejen y de los recursos disponibles de la empresa para realizarla (humanos y tecnológicos), por lo que deberá ser diseñado a la medida de la empresa. Recordemos que el Sistema Globalmente armonizado no es solo tener unas FDS y etiquetas, esto conlleva cambios en procesos, nuevas competencias e inversiones, por lo que tener un buen conocimiento en este tema puede ahorrarle mucho dinero a la empresa. Después de varios meses de espera, el Ministerio de Trabajo junto al Ministerio de Salud han emitido la Resolución 773 de 2021, la cual viene a reglamentar al Decreto 1496 de 2018 el cual solo acogía el Sistema Globalmente Armonizado como sistema de clasificación de peligros para Colombia, pero no daba ninguna indicación de como iba a ser su aplicación.
En los próximos posts de este blog hablaremos de los principales puntos de esta nueva resolución y como van a impactar dentro de los procesos productivos de las empresas que manejan productos químicos de cualquier tipo. Por lo pronto, acá les dejo un enlace para que puedan descargar la resolución y la consulten HAZ CLICK ACA PARA DESCARGAR LA RESOLUCION 773 DE 2021 Si uno hizo la tarea bien, los químicos de limpieza y desinfección los ha comprado de una empresa que los ha etiquetado según SGA y nos ha dado su FDS correspondiente. Sin embargo hay que recordar que en el momento de reenvasar el producto debemos etiquetar de acuerdo a lo que nos exige el SGA el nuevo envase. Recuerden que solo colocar el nombre y los pictogramas del SGA no es suficiente, deben estar todos los elementos de etiquetado. Otro error común es hacer estas etiquetas nuevas a blanco y negro cuando los pictogramas siempre deben tener el borde color rojo.
El etiquetado de recipientes con diluciones es más complicado, ya que debemos tener la información de la peligrosidad del producto diluido para poder etiquetar el nuevo recipiente. Si el fabricante no nos da información al momento de la compra debemos exigirsela ya que el usuario tiene el derecho a conocerla y el fabricante tiene la obligación legal de darla. Muchas empresas terminan etiquetando las diluciones con la información del producto original lo cual le está dando una información errónea al trabajador que usa este producto. Recuerden nunca usar envases de productos alimenticios (ej gaseosas, jugos, etc) para reenvasar químicos y estar pendiente de como el personal está realizando las operaciones de reenvase. En internet es muy fácil encontrar información sobre los pictogramas del SGA, para que sirve y cuales son los peligros que clasifica. Sin embargo en ningún lado le dicen a uno como es que debe realizar la implementación del SGA en la empresa.
El SGA impacta a todo tipo de empresas, a unas en mayor cantidad que otras, y ya estamos obligados a adecuarlo a nuestros procesos. Las empresas PYMES en particular no siempre tienen los recursos para contarar alguien externo que les realice las actividades necesarias para esta implementación El objetivo de este curso es que las empresas PYMES tengan una gúia de como realizar esta implementación de una forma fácil y económica. El curso está dirigido a personal de compras, calidad, producción o seguridad y salud a quienes se les haya encargado este proceso dentro de la empresa. No maneja lenguaje altamente técnico y no hay que ser químico para tomar el curso. Los invito a que entren a nuestra sección de cursos virtuales donde encontrarán más información al respecto En principio, la clasificación de productos de limpieza debería seguir las mismas indicaciones que cualquier otro químico, y eso es parte es cierto. Sin embargo, muchos de los químicos de limpieza en el momento tienen una particularidad: la dilución para su uso.
Muchos productos de limpieza vienen concentrados y el usuario final es quien debe realizar la dilución para su uso. Por lo general el fabricante da las indicaciones de cómo hacer la dilución en agua que asegure el efecto deseado, pero al realizar una dilución se está creando una nueva mezcla, la cual va a tener unos peligros muy distintos a la mezcla concentrada. La mayoría de fabricantes de estos productos se limitan a realizar la clasificación de peligros según SGA para la mezcla concentrada que están vendiendo. El usuario al realizar el proceso de dilución se estará exponiendo a los peligros identificados para la mezcla concentrada, pero una vez tenga la dilución los peligros a los que se expondrán serán muy distintos. Por esta razón los fabricantes deberían hacer la clasificación de peligros según el SGA para el producto diluido y también incluir una fichas de datos de seguridad (FDS) aparte, o incluir en la misma FDS del producto concentrado los peligros para el producto diluido con el fin que el usuario puede realizar la comunicación de peligros adecuada a sus trabajadores. En los procesos de limpieza y desinfección se utilizan muchos tipos de químicos en muchas presentaciones y concentraciones. Sin embargo, muchas empresas y trabajadores olvidan que estos químicos, si no se utilizan de forma correcta, pueden causar accidentes. Cada químico que se usa tiene distintos peligros de acuerdo con sus componentes y concentraciones por lo que es imposible generalizar un procedimiento de uso para todos los químicos.
Cuando estos químicos llegan a la empresa sin etiqueta o sin fichas de datos de seguridad (FDS) a veces se recurre a buscar las FDS en internet, lo cual no es recomendable. El ejemplo más común en esta coyuntura es el del hipoclorito de sodio. Dependiendo de su concentración este químico tiene distintos peligros y por lo tanto de debe manejar de forma distinta. Si se baja de internet la primer FDS de hipoclorito que encontremos es muy posible que no corresponda con el producto que compramos por lo que le estaríamos informando erróneamente al trabajador de los peligros del químico, lo cual puede llevar a un mal manejo de los químicos, ocasionado accidentes. Los químicos clasificados según el SGA siempre llevan en su etiqueta sus peligros presentados de forma clara para que cualquier persona sin conocimientos técnicos la pueda leer y comprender. Recuerde que la persona que le vende los químicos también debe darle la ficha de datos de seguridad en la que se dan indicaciones más específicas de los peligros y respuestas a emergencias. |
AutorDiego Reyes Jiménez MSc. PMP Archivos
May 2022
Categorías |