Si uno hizo la tarea bien, los químicos de limpieza y desinfección los ha comprado de una empresa que los ha etiquetado según SGA y nos ha dado su FDS correspondiente. Sin embargo hay que recordar que en el momento de reenvasar el producto debemos etiquetar de acuerdo a lo que nos exige el SGA el nuevo envase. Recuerden que solo colocar el nombre y los pictogramas del SGA no es suficiente, deben estar todos los elementos de etiquetado. Otro error común es hacer estas etiquetas nuevas a blanco y negro cuando los pictogramas siempre deben tener el borde color rojo.
El etiquetado de recipientes con diluciones es más complicado, ya que debemos tener la información de la peligrosidad del producto diluido para poder etiquetar el nuevo recipiente. Si el fabricante no nos da información al momento de la compra debemos exigirsela ya que el usuario tiene el derecho a conocerla y el fabricante tiene la obligación legal de darla. Muchas empresas terminan etiquetando las diluciones con la información del producto original lo cual le está dando una información errónea al trabajador que usa este producto. Recuerden nunca usar envases de productos alimenticios (ej gaseosas, jugos, etc) para reenvasar químicos y estar pendiente de como el personal está realizando las operaciones de reenvase.
0 Comentarios
En internet es muy fácil encontrar información sobre los pictogramas del SGA, para que sirve y cuales son los peligros que clasifica. Sin embargo en ningún lado le dicen a uno como es que debe realizar la implementación del SGA en la empresa.
El SGA impacta a todo tipo de empresas, a unas en mayor cantidad que otras, y ya estamos obligados a adecuarlo a nuestros procesos. Las empresas PYMES en particular no siempre tienen los recursos para contarar alguien externo que les realice las actividades necesarias para esta implementación El objetivo de este curso es que las empresas PYMES tengan una gúia de como realizar esta implementación de una forma fácil y económica. El curso está dirigido a personal de compras, calidad, producción o seguridad y salud a quienes se les haya encargado este proceso dentro de la empresa. No maneja lenguaje altamente técnico y no hay que ser químico para tomar el curso. Los invito a que entren a nuestra sección de cursos virtuales donde encontrarán más información al respecto En principio, la clasificación de productos de limpieza debería seguir las mismas indicaciones que cualquier otro químico, y eso es parte es cierto. Sin embargo, muchos de los químicos de limpieza en el momento tienen una particularidad: la dilución para su uso.
Muchos productos de limpieza vienen concentrados y el usuario final es quien debe realizar la dilución para su uso. Por lo general el fabricante da las indicaciones de cómo hacer la dilución en agua que asegure el efecto deseado, pero al realizar una dilución se está creando una nueva mezcla, la cual va a tener unos peligros muy distintos a la mezcla concentrada. La mayoría de fabricantes de estos productos se limitan a realizar la clasificación de peligros según SGA para la mezcla concentrada que están vendiendo. El usuario al realizar el proceso de dilución se estará exponiendo a los peligros identificados para la mezcla concentrada, pero una vez tenga la dilución los peligros a los que se expondrán serán muy distintos. Por esta razón los fabricantes deberían hacer la clasificación de peligros según el SGA para el producto diluido y también incluir una fichas de datos de seguridad (FDS) aparte, o incluir en la misma FDS del producto concentrado los peligros para el producto diluido con el fin que el usuario puede realizar la comunicación de peligros adecuada a sus trabajadores. En los procesos de limpieza y desinfección se utilizan muchos tipos de químicos en muchas presentaciones y concentraciones. Sin embargo, muchas empresas y trabajadores olvidan que estos químicos, si no se utilizan de forma correcta, pueden causar accidentes. Cada químico que se usa tiene distintos peligros de acuerdo con sus componentes y concentraciones por lo que es imposible generalizar un procedimiento de uso para todos los químicos.
Cuando estos químicos llegan a la empresa sin etiqueta o sin fichas de datos de seguridad (FDS) a veces se recurre a buscar las FDS en internet, lo cual no es recomendable. El ejemplo más común en esta coyuntura es el del hipoclorito de sodio. Dependiendo de su concentración este químico tiene distintos peligros y por lo tanto de debe manejar de forma distinta. Si se baja de internet la primer FDS de hipoclorito que encontremos es muy posible que no corresponda con el producto que compramos por lo que le estaríamos informando erróneamente al trabajador de los peligros del químico, lo cual puede llevar a un mal manejo de los químicos, ocasionado accidentes. Los químicos clasificados según el SGA siempre llevan en su etiqueta sus peligros presentados de forma clara para que cualquier persona sin conocimientos técnicos la pueda leer y comprender. Recuerde que la persona que le vende los químicos también debe darle la ficha de datos de seguridad en la que se dan indicaciones más específicas de los peligros y respuestas a emergencias. Debido a un problema con la plataforma educativa anterior debimos cerrar el curso SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS por unos meses. Sin embargo hemos migrado el curso a la plataforma Udemy en la cual logramos mejorar el curso al hacerlo más interactivo y amigable.
El curso es gratis para estudiantes con un correo institucional de una universidad y Udemy emite una certificación al terminar el curso. Si el estudiante requiere una certificación oficial por parte de Gestores en Seguridad y Salud en el Trabajo deberá ingresar a la opción paga del curso. Los invito a que entren a la sección de cursos virtuales SGA donde podrán hallar mas información. La aparición del COVID 19 ha obligado a las empresas a implementar protocolos de bioseguridad los cuales incluyen todo lo relacionado con limpieza y desinfección. La resolución 666 de 2020 reglamentó la implementación de todos estos protocolos con el fin que las empresas tuvieran una guía de los principales aspectos a tener en cuenta al momento de desarrollar protocolos.
Al mencionar los protocolos de limpieza y desinfección, esta resolución en el anexo técnico numeral 3.4. Limpieza y desinfección establece estos puntos:
El sistema globalmente armonizado es una herramienta de comunicación de peligros que permitirá a las empresas disminuir este riesgo, pero para ello debemos asegurarnos que los químicos de limpieza que compremos vengan etiquetados según el SGA y su FDS también se haya realizado bajo este sistema con el fin que podamos capacitar a los trabajadores encargados del uso de estos químicos en que peligros pueden presentarse al usarlo, que hacer en caso de emergencias o derrames y que elementos de protección son los ideales para su uso. Por esta razón antes de comprar los productos de limpieza y desinfección debemos preferir aquellos que vengan clasificados según el SGA. Cuando se realiza la clasificación de una sustancia o producto químico, esta puede arrojar resultados inesperados. A veces el producto químico que uno había comercializado toda la vida es clasificado como de alta toxicidad, por lo que debe ser identificado con un pictograma de calavera y tibias, junto con indicaciones de peligro como “Tóxico en contacto con la piel”.
El incluir este tipo de pictogramas e indicaciones de peligro dentro de las etiquetas de productos químicos puede verse como un problema para la venta del producto, en especial cuando son productos que se comercializan al público en general, ya que al ver este tipo de información el comprador puede arrepentirse y escoger otro producto. Es muy tentador decidir por razones comerciales no incluir este tipo de información dentro de la etiqueta y dejarla solo en la ficha de datos de seguridad, o modificar las indicaciones de peligro para que no se vean tan fuertes. Sin embargo, es necesario que el público conozca esta información para que puedan tomar una decisión informada al adquirir un producto químico. Hay que tener en cuenta que la clasificación de un producto químico no quiere decir que sea inminente que se presente el mismo. Por ejemplo, cuando un producto es clasificado como inflamable no quiere decir que al usarse vaya a explotar o generar un incendio; si se cumplen las indicaciones de manejo y almacenamiento este se puede utilizar de forma segura. De la misma forma, si un producto que es clasificado como cancerígeno no quiere decir que al usarlo le generará cáncer de inmediato; si se cumplen las indicaciones de manejo, el producto puede ser utilizado de forma segura. Por estos casos el sistema globalmente armonizado sugiere que los gobiernos tengan estrategias de comunicación dirigidas a la población en general para que puedan tener unas buenas bases que les permita examinar la información de las etiquetas y poder realizar un análisis de riesgos adecuado en el momento de utilizar sustancias químicas. Haz clic aquí para editar. Con el fin de cumplir con la norma y evitar incurrir en costos, varias empresas hacen las clasificaciones de sus productos químicos “al ojo”. De acuerdo a la experiencia que tienen con el manejo del producto realizan clasificaciones sin tener como base ninguna información teórica ni mediciones confiables. Algunas personas creen que solo con que el producto tenga un pictograma según el sistema globalmente armonizado ya hace que el producto esté cumpliendo con la norma.
Estas clasificaciones al ojo se enfocan principalmente en los peligros físicos, los cuales son los más fáciles de identificar. El problema viene con la clasificación de los peligros a la salud, ya que con solo la experiencia no es posible determinar si una sustancia puede ser cancerígena, y mucho menos se puede estimar el impacto ambiental. El problema obvio de este tipo de clasificaciones es que se le está dando al cliente información errónea sobre el producto químico que se le está vendiendo. Siempre hay que tener en cuenta que los clientes utilizan la información de estas clasificaciones para poder identificar el peligro de usar el producto o sustancia química e implementar controles adecuados de acuerdo al riesgo estimado. Si no se tiene correctamente identificado el peligro es imposible implementar algún tipo de control. El proceso correcto de clasificación de un producto químico junto con la elaboración de la ficha de datos de seguridad debe verse como una inversión y no como un costo. Se le está dado un valor agregado al producto químico al darle una información valiosa al cliente, y entre más útil sea esta información, mejor imagen dará la empresa. Después de muchos años de espera, Colombia ya ha adoptado oficialmente el Sistema Globalmente Armonizado. Durante los próximos posts se detallará a profundidad el sistema, hablaremos sobre las consecuencias de esta determinación y seguiremos con el tema del decálogo para la implementación del SGA.
Acá queda disponible el link del decreto Cuando se comiencen a exigir las etiquetas y fichas de datos de seguridad bajo el sistema globalmente armonizado, es muy probable que muchas empresas al solicitarlas a su proveedor o al buscarla en internet, encuentren que está escrita en un idioma distinto al español (principalmente en inglés).
Según el proyecto de ley, las etiquetas de químicos y sus fichas de datos de seguridad debe estar en español, lo cual a primera vista no supone mayor inconveniente. Sin embargo hay varios detalles que se deben tener en cuenta si se va a realizar una traducción. Una buena traducción no depende directamente del nivel de inglés o del conocimiento técnico sobre el producto que tenga la persona que realice la traducción; esta depende del conocimiento que tenga la persona en el sistema globalmente armonizado. El SGA es un sistema diseñado para dar una comunicación de peligros efectiva a los usuarios de los químicos. Siendo el idioma una de las claves para la comunicación, el SGA mediante un procedimiento riguroso estandarizó en varios idiomas las palabras y frases que se utilizan dentro del sistema (Palabras de advertencia, indicaciones de peligro, consejos de prudencia). Por ejemplo, la frase “Heating may cause an explosión” podría traducirse al español como “El calentamiento puede causar una explosión” o “El calentamiento puede provocar una explosión”. Sin embargo, la única traducción aceptada por el SGA es "Puede explotar al calentarse”. Se podría argumentar que el significado de las frases es el mismo, sin embargo, las frases aprobadas por el SGA ya han pasado por varios procesos de evaluación de inteligibilidad con el fin de asegurar que la información sea comprensible por las distintas audiencias a la cual va dirigida la información. Si no está seguro al realizar la traducción, asesórese para evitar gastos en reimpresión de etiquetas o de no conformidades durante los procesos de auditoría. |
AutorDiego Reyes Jiménez MSc. PMP Archivos
Junio 2020
Categorías |